"Propongo finalmente como nombre del nuevo pueblo, el de Guernica en el deseo de perpetuar en este país, el recuerdo de un nombre tan significativo para las libertades del país Vasco y el de rendir un homenaje a la patria de los ascendientes de mi familia y de tantos esclarecidos personajes cuyo paso por la Argentina ha dejado huellas imperecederas", Mathilde Diaz Velez,
El 18 de mayo de 1934, doña Mathilde Díaz Vélez solicitó al ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires la autorización para establecer un nuevo pueblo en sus tierras, ubicadas en el partido de San Vicente, específicamente en el kilómetro 32 de la línea principal del Ferrocarril del Sud. El nombre elegido para este pueblo fue 'Guernica', en homenaje a la ciudad ubicada en España. El 24 de abril de 1935 se delineó la planta urbana del pueblo, reservando parcelas para importantes instituciones como la municipalidad, la iglesia, el juzgado de paz, el registro civil, el telégrafo, la comisaría y la escuela, así como también áreas destinadas a quintas, chacras, el corralón municipal, el potrero de policía y los mataderos.
El 16 de agosto de 1935, el Poder Ejecutivo Provincial aprobó el proyecto para establecer el nuevo pueblo propuesto por doña Mathilde Díaz Vélez, el cual también fue conocido como "Parada km 32" de la línea provincial a Tandil del Ferrocarril del Sud.
Finalmente, en 1938, la casa de remates Comi y Pini llevó a cabo la venta de tierras. Para este fin, se construyó la primera casa en la calle 5 y 33, la cual sirvió como sede administrativa de la firma. Además, se realizaron algunos pavimentos rudimentarios en las calles del área urbanizada, con la actual Avenida 33 como punto central. Los remates se celebraban los domingos, atrayendo a gente de la Capital Federal que llegaba en las llamadas "bañaderas", carpas acompañadas de bandas de música.